Actualidad

¿Por qué Banco Santander cotiza tan barato pese a sus buenos resultados?

Compartir el artículo

Se trata del mayor banco español y uno de los principales de Europa y del mundo. Se considera un banco sistémico, lo que significa que está estrechamente relacionado con todo el sector bancario mundial. A finales de 2024 tenía un balance de más de 1,8 bn y créditos y depósitos que superaban el billón. La capitalización bursátil o valor total de mercado supera los 80.000 M€. El grupo tiene más de 200.000 empleados y más de 8.500 oficinas. Se organiza en tres grandes segmentos: banca comercial, banca financiera y gestión de activos. Es un banco global tanto por actividades como por localizaciones. Tiene negocios en España, Reino Unido, USA, México, Brasil, Chile, Polonia y Portugal, entre otros países.

La acción Santander cotiza a bajos múltiplos, inferiores a 7 veces los beneficios esperados para 2026. Es una valoración atractiva teniendo en cuenta el tamaño, la solvencia y el liderazgo del banco. Pero no hay que olvidar que la banca cotiza con múltiplos modestos.

Los parámetros del Santander son bastante buenos. La ROE contable es del 12,8%, ligeramente superior a la media del sector. La eficiencia sitúa el ratio costes/ingresos en el 42%, cuando la media bancaria es bastante superior (peor), del 54%. También es un banco capitalizado, con un ratio de solvencia CET1 del 12,8%, en línea con la media bancaria. No obstante la mora es del 3,05%, algo elevada.

Mirando la historia, vemos que el beneficio del Santander ha comenzado a dispararse en 2021, cuando superó los 8,1 bn, aun inferior al de 2007 (9,1 bn), alcanzando los 12,6 bn en 2024, récord histórico absoluto. O sea que la historia reciente de los últimos cuatro años es brillante, pero no si nos remontamos a un periodo más largo.

La presencia internacional de Santander ha sido rentable en todos los países, pues en todos ellos ha arrojado beneficios importantes.

En conjunto, las claves del éxito reciente son la diversificación de negocio y geográfica, la eficiencia en costes y un capital sólido y bien asignado.

No obstante, muchos países tienen divisas débiles. Por ejemplo, un beneficio elevado en Brasil se puede traducir en uno menor cuando se traduce a euros. Esto se ve en el llamado “comprehensive income”, un estado financiero que refleja este y otros efectos no recogidos en la cuenta de pérdidas y ganancias tradicional. Ahí vemos que el beneficio “comprehensive” ha sido sustancialmente inferior al contable casi todos los años. Este sería un motivo por el que el banco cotiza tan barato.

En conjunto, se trata de una apuesta interesante para el inversor tradicional, aunque no exenta de riesgos.

Compartir el artículo
Suscríbete a la Newsletter

Entradas relacionadas