Comentaremos hoy algunos factores que afectan al momento actual para el inversor en bolsa.
Diríamos que parece flojo en EEUU, pero aceptable en Europa. He aquí algunas razones para pensar así:
- El cambio euro-dólar no favorece a EEUU. Si nos guiamos por las expectativas de mercado, la caída del dólar será del 1.5% anual frente al euro. Viene en parte de la mano de un déficit por cuenta corriente del 3% del PIB en EEUU frente solo 0,5% en la eurozona.
- Los beneficios empresariales de los valores cotizados en EEUU tienen un consenso esperado de subida anual del 12% hasta 2026. En Europa el consenso de subida es más moderado, del 8%, pero esta diferencia quedaría compensada por la esperada depreciación del dólar frete al euro.
- Los tipos de interés reales (o sea, netos de inflación, que en bolsa es lo que cuenta) en EEUU están en el 2%, la banda alta de los últimos 20 años, por lo que difícilmente subirán mucho más. En Alemania están en el 0.5%, zona de máximos de los últimos 10 años. De nuevo: la eurozona tiene tipos más bajos que usa porque se espera que el dólar caiga versus el euro.
- Los costes de inputs energéticos como son el gas, la electricidad o el petróleo ya no suponen una extra carga por estar los precios de estas energías en la media de los últimos 10 años.
Estos puntos anteriores , todos bastante positivos, nos llevaría a pensar que todas las cotizaciones subirán. Pero, por desgracia, esto no es tan evidente si tenemos en cuenta los elevados precios de las acciones en la bolsa de EEUU: per 21 comparado con la media histórica de 17. La Eurozona presenta un per de 14, similar a la media histórica, cosa que nos hace pensar que puede tener más recorrido que la bolsa Norteamericana.