Desde Kersio recomendamos calma a nuestros inversores por un motivo principal: a nuestro juicio, gran parte del efecto de las malas noticias recientes (por no decir todo) ya está en los precios. A continuación, exponemos en más detalle este punto que consideramos crucial.
La bolsa americana ha caído aproximadamente un 17% (en el momento de escribir estas líneas) en lo que va de año. Nos preguntamos si es suficiente con lo que ya ha caído, y, en este sentido, varios indicadores apuntan que así es.
Empecemos por la expectativa de crecimiento del producto interior bruto (PIB). Algún estudio público dice que una subida de aranceles del 10% reduciría el PIB de la OCDE en 0,5% (estudio de la OCDE accesible aquí). Es probable que sea bastante más, incluso el triple o superior, porque los aranceles serán más altos: Europa un 20%, y China y algún otro país aún más. Tendríamos pues un PIB de la OCDE inferior en un 1,5% o quizás incluso el 2%, debido a los aranceles.
Estas cifras palidecen frente a la de la crisis subprime: el PIB de Estados Unidos cayó un 6% por debajo de su potencial en 2009, lo que conllevó una caída de la bolsa del 50% aproximadamente (8 veces el 6%). Ahora, con una reducción esperada del PIB del 1,5% o el 2%, y manteniendo el multiplicador de 8, la caída de bolsa sería del 12% o del 16%, siendo esta segunda cifra precisamente lo que ha caído el índice americano. Lo comido por lo servido: El impacto de los aranceles ya está en el precio.
Por otra parte, y con una óptica más bolsista, en los últimos veinte años ha habido seis casos en que la bolsa de EE. UU. ha caído aproximadamente un 17% en los últimos tres meses (hemos escogido caídas entre el 12 y el 22%, valores próximos al actual). ¿Eran la antesala de una caída? En absoluto: en los tres meses posteriores, la bolsa de EE. UU. subió de media cerca de un 10%.
Cuando, en dichos casos, adicionalmente algún indicador se haya comportado de forma similar a la actual (hemos probado el VIX o índice de volatilidad, el índice europeo, y el PER de EE. UU. y de Europa), llegamos a unas situaciones “más próximas” a la actual, y resultan cifras similares al 10% antes apuntado.
Concluimos pues que, si la historia se repite, las perspectivas de rentabilidad de la bolsa son ahora más bien positivas: si continúan las malas noticias podría bajar más; pero también podría subir si son buenas; y en promedio parece que más bien toca subida.
Finalmente, conviene tener en cuenta que la inversión en Europa, con una ratio PER de 12, pudiera ser más atractiva que en EE. UU., con un PER de 19.
Comentario sobre Kersio Capital Sicav SA
En Kersio, nuestro objetivo es conseguir rentabilidades similares a las de la bolsa, pero con un riesgo inferior. No en vano, nuestra beta (sensibilidad a las caídas del índice) ronda el 0,75. Invertimos el 95% aproximadamente en acciones, pero de riesgos moderados. Gracias a este proceder y a la cuidadosa selección de acciones, en la semana del 28 de marzo, frente a una caída de los índices de aproximadamente el 9%, Kersio ha caído algo menos de la mitad, en parte por su baja beta y en parte por haber generado algo de Alpha (rentabilidad adicional a la que por su beta le correspondería). En el momento de escribir estas líneas, parece que, si a la cifra anterior le sumamos la caída de hoy, 7 de abril, se puede ir al 15% y estimamos que Kersio caería en el mismo período un 9% aproximadamente. Grosso modo estamos cayendo el 60% de lo que cae el índice.
Walter Scherk
Director de inversiones de Kersio AV